Fecha creación: Febrero de 2022
Fecha actualización: Febrero de 2022
Castellón de la Plana; Castellón

Juan Adsuara
(Castellón de la Plana, Castellón, 1891 – 1973)
Juan Bautista Adsuara Ramos nació el 31 de julio de 1891 en Castellón de la Plana, provincia de Castellón (alguna referencia cita, erróneamente 1893). Becado por la Diputación de Castellón estudia en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid con los profesores José Garnelo y Miguel Blay entre los años 1907 y 1911.
En torno a 1916 trabaja en los Talleres de Arte Granda (Félix Granda), de temática religiosa, donde coincide con el también escultor José Capuz.
A partir de 1922 realiza una serie de viajes por Francia, Italia, Grecia y Alemania.
Nada desdeñable es su labor docente. En 1932 es catedrático de Dibujo de Ropajes de Estatuas y del Natural en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid que pierde durante la Guerra Civil. En 1940 retoma la cátedra en la Real Academia de Bellas Artes. En 1958 es nombrado director de la Escuela y lo es hasta 1963.
Como no podía ser de otra manera, Adsuara tiene también una importante obra religiosa entre figuras, relieves y decoración, ejerciendo también un importante trabajo de restauración.
Fallece el 17 de enero de 1973 en Castellón.
ESCULTURAS PÚBLICAS EN LA WEB
1971.
«Artistas Socios de Honor», Círculo de Bellas Artes, Madrid
1974.
«Adsuara (1891 – 1973). Exposición antológica», Salas de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid (catálogo) (marzo de 1974) (42 esculturas del hoy Museo de Bellas Artes y colecciones particulares)
1912.
Exposición Nacional de Pintura, Escultura y Arquitectura de 1912, Madrid (participa con las obras «Maldito» y «Estudio», que, en algunas referencias citan como «Estudio. Cabeza de niño» y otras como «Cabeza de Niño») (se trata de la Exposición Nacional de Bellas Artes que ese año tuvo esta denominación)
1917.
Exposición Nacional de Pintura, Escultura y Arquitectura de 1917, Madrid (participa con las obras «Segadores» y «Busto»)
1919.
Concurso Nacional de trajes regionales convocado por la Sala de Fiestas «Parisiana» (participa con la obra «Calixta»)
1920.
Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, Madrid (participa con la obra «San Juan Bautista» y «Cadencia», ambas en yeso)
I Salón de Otoño, Madrid (catálogo) ( Asociación Española de Pintores y Escultores) (participa con la obra «Desnudo femenino», en bronce)
1922.
Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, Madrid (participa con las obras «Bañista», hoy en la Colección Bau, realizado en yeso y «Desnudo de mujer» en bronce)
III Salón de Otoño, Madrid (catálogo) (participa con la obra «Estudio de Evangelista», en yeso)
1923.
XVI Bienal de Venecia, Venecia, Italia (participa con la obra «La carga», hoy en Barcelona, y una «Maternidad»)
1924.
Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, Madrid (participa con la obra «Piedad»)
1925.
I Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, Palacio de Exposiciones del Retiro, Madrid (28 de mayo de 1925 inauguración) (participó en la obra «Mujer de la capa» y tres desnudos)
1927.
Exposición en La Haya, Países Bajos (participa con una «Maternidad», adquirida por el estado)
VII Salón de Otoño, Madrid (catálogo) (participa con la obra «El pintor Ribalta», boceto en bronce)
1929.
Concurso para la realización de dos figuras para el edificio del Ministerio de Instrucción Pública (hoy Ministerio de Educación y Ciencia)
Exposición Internacional de Barcelona (participó con la obra «La carga», que ya había adquirido el ayuntamiento y «Fauno»)
IX Salón de Otoño, Madrid (catálogo) (participa con las obras «La abundancia», «Flora», ambas en yeso y «Maternidad», en madera)
Exposición del Círculo de Bellas Artes, Madrid (participa con una «Maternidad», en mármol)
1934.
XIX Bienal de Venecia, Venecia, Italia (parece que participa con la obra «Mujer del cántaro», hoy en la Colección Bau, en madera)
1936.
«L’Art Espagnol Contemporain. Peinture et sculpture», Musée des Ecoles Etrangeres Contemporaines, Jeu de Paume des Tuileries, (catálogo) (desde el 12 de febrero hasta marzo de 1936) (participa con la obra «Mujer del cántaro»)
1947.
«Exposición de Arte Español Contemporáneo», Museo de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina (catálogo) (12 de octubre inauguración) (participa con las obras «Fauno», en bronce; «Bañista», en madera; cuatro Maternidades, también en madera; «Diálogo» y «Estudio rítmico» ambas en madera)
1950.
XXV Bienal de Venecia, Venecia, Italia (participa con «Maternidad» y «Diana»)
1983.
L Salón de Otoño, Centro Cultural Villa de Madrid, Madrid (desde el 25 de octubre hasta el 27 de noviembre de 1983) (conmemoración del 50 aniversario de la creación del certamen, participa con la obra «Madrileña»)
2017.
«Adsuara, Vicent y Peresejo. Tres escultores mediterráneos entre la tradición y la renovación», Museo de Bellas Artes, Castellón de la Plana, Castellón (hasta el 19 de noviembre de 2017) (+ info)
Busto de Tárrega, 1910, Paseo Ribalta, Castellón de la Plana, Castellón (+ info)
Monumento al pintor Francisco Ribalta, 1926, Parque Ribalta, Castellón de la Plana, Castellón (+ info) (algunas referencias lo datan en 1927)
Reconquista de Vigo, 1947, Plaza de la Independencia, Vigo, Pontevedra (+ info)
La Industria y la Agricultura, ca. 1948, Banco de España, hoy Biblioteca Pública, Gijón, Asturias (en alguna referencia se citan como alegorías a la Industria y la Agricultura)
Monumento a Francisco de Aguirre, 1952, Serena, Chile (+ info) (+ info)
Busto de Cardona Vives, 1957, Plaza del Monte de Piedra, Castellón de la Plana, Castellón (+ info)
Perot de Granyana o Els bous, 1958, Avenida de la Virgen del Lidón, santuario de Lledó, Castellón (+ info)
La Paz, 1967, Plaza María Agustina, Castellón de la Plana, Castellón (+ info)
Las Tres Gracias, 1987, Plaza del Mercadillo, Castellón de la Plana, Castellón (copia en bronce de un original del artista que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Castellón) (+ info)
Desnudo de mujer, 1987, Plaza del Mercadillo, Castellón de la Plana, Castellón (ampliación de una obra del artista) (+ info)
Aguadora, 2002, Puerta del Sol, Castellón de la Plana, Castellón (+ info)
Cuadriga, 1920 (colocación), edificio Seguros La Aurora, Paseo de Recoletos, Madrid (+ info)
El Arte y la Ciencia, 1929, fachada del Ministerio de Educación y Ciencia, calle Alcalá, Madrid (+ info)
Placa y figura alegórica a Casto Barahona, 1933, Colegio Notarial de Madrid
Fuente de los artistas, 1935, Calle Vera, Castellón de la Plana, Castellón (+ into)
Monumento al Sagrado Corazón, s/f, Cerro de los Ángeles de Madrid (reconstrucción)
Triunfo del ideal sobre la materia, 1964, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Madrid (relieve)
Medalla del Centenario de Castellón, 1966
Relieves, s/f, edificio del Banco de Vizcaya, calle Alcalá, 45, Madrid (+ info)
Relieves, s/f, Caja de Ahorros de Vigo, Vigo, Pontevedra
Relieves, s/f, Castellana Hilton, Madrid
Dolorosa, 1942, Cofradía de la Purísima Sangre, Castellón (+ info)
Separación de la luz y las tinieblas, ca. 1946, iglesia del Espíritu Santo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (relieve que en algunas referencias la titulan como «La Intervención del Espíritu Santo»)
Anunciación, ca. 1946, iglesia del Espíritu Santo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (relieve)
Bautismo de Cristo, ca. 1946, iglesia del Espíritu Santo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (relieve que en algunas referencias la titulan como «La Redención del Bautismo»)
San Isidoro de Sevilla, ca. 1946, iglesia del Espíritu Santo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (talla en madera policromada)
San Alberto Magno, ca. 1946, iglesia del Espíritu Santo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (talla en madera policromada)
Diversa decoración, ca. 1946, iglesia del Espíritu Santo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (frontal del altar mayor, puerta del sagrario, los cuatro evangelistas en el púlpito, candelabros, relieves en los confesionarios…)
Relieves, ca. 1951, Capilla de la Dormición, Jerusalén
Cristo en la Cruz, 1954, Basílica de los Caídos, Navarra (también «Cristo agonizante») (+ info)
Relieves del Sepulcro de San Juan de la Cruz, ca, 1927, Convento de San Juan de la Cruz, Segovia (+ info)
Santo Cristo de la agonía, s/f, Panteón de los Caídos, Pamplona (+ info) (mediados del siglo XX) (+ info)
Iglesia de las Adoratrices de Madrid
Estatua de Carlos III, 1965, jardines de Sabatini, Madrid (+ info)
Mujer de la capa, 1921, Círculo de Bellas Artes, Madrid (es copia del original de la Colección Ana Adsuara)
Piedad, 1924 (esta obra debería estar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pero no la encuentro en su colección y tampoco en la colección del Museo del Prado. Anteriormente estuvo en el Museo Nacional de Arte Moderno)
Maternidad, 1927 (esta obra debería estar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pero no la encuentro en su colección. Anteriormente estuvo en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid)
Eva, ca. 1948, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (+ info)
Madre e hijo, s/f, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (+ info)
Maternidad, s/f, Museo en La Haya
Museo de Bellas Artes de Castellón (con obras de la Diputación de Castellón donadas por el artista)
Estudio. Cabeza de niño, 1912, Museo de Bellas Artes de Castellón
Madrileña, ca. 1921, Museo de Bellas Artes de Castellón (copia en el Museo de Bogotá, Colombia)
Estudio de un evangelista, 1922, Museo de Bellas Artes de Castellón
Fauno, 1925, Museo de Bellas Artes de Castell
Fauno sentado, ca. 1925, Museo de Bellas Artes de Castellón
Retrato de Manuel Pagola, 1920, Museo de Bellas Artes de Castellón
Maternidad, ca. 1927, Museo de Bellas Artes de Castellón
Maternidad, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón ( 0,69 m. en madera) (expuesta en Buenos Aires en 1947)
Maternidad, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón (0,98 madera de caoba) (expuesta en Buenos Aires en 1947)
El Arte, 1929, Museo de Bellas Artes de Castellón
La Ciencia, 1929, Museo de Bellas Artes de Castellón
Desnudo femenino, s/f (0,65 m. yeso) Museo de Bellas Artes de Castellón
Desnudo femenino, s/f, (1,04 m. madera) Museo de Bellas Artes de Castellón
Mujer del cántaro, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón (0,83 m. madera) ( existe una obra con el mismo título, de 0,84 m. con la que participó en la XIX Bienal de Venecia y que pertenece a una colección privada)
Autorretrato, ca. 1934, Museo de Bellas Artes de Castellón
Retrato femenino, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón
Las comadres (diálogo), s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón
Desnudo femenino, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón (yeso)
La arquera, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón
Desnudo femenino, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón (madera)
Desnudo femenino, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón (bronce y mármol)
Figura alegórica, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón
La investigación, ca. 1946, Museo de Bellas Artes de Castellón
La siembra, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón
La recolección, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón
Formentera, 1955, Museo de Bellas Artes de Castellón (algunas referencias la datan en 1951)
Virgen con el Niño, s/f, Museo de Bellas Artes de Castellón
Las tres gracias, 1987, Museo de Bellas Artes de Castellón (no estoy seguro de la fecha)
Dirección General de Bellas Artes, Madrid
Caja de Ahorros de Castellón
Ayuntamiento de Castellón
Flora y Pomona, Minerva, ca. 1948, Diputación de Castellón
Monumento a Francisco Franco, Castellón de la Plana, Castellón
Monumento a San Vicente Ferrer, Valencia
1907.
Beca estudios de la Diputación de Castellón. Inicia sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid
1912.
Tercera Medalla en la «Exposición Nacional de 1912» (por la obra «Estudio»)
1919.
Primer Premio en el Concurso Nacional «Parisiana» (con la obra «Calixta»)
1920.
Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes (por la obra «San Juan Bautista»)
1921.
Titulo de Socio de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid
1923.
Primer Premio en la XVI Bienal de Venecia,
1924.
Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes (por la obra «Piedad»)
1927.
Socio de Honor de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE)
Primer Premio en la Exposición de La Haya, Países Bajos
1929.
Premio Nacional de Escultura por las alegorías «El Arte y la Ciencia»
1932.
Consigue la Cátedra de Dibujo de Ropajes y del Natural de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando
1947.
Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
1948.
Ingresa en la Academia (cubre la vacante de Mariano Benlliure)
1958.
Director de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando
1961.
Gran Cruz de Alfonso X, el Sabio a su labor docente
Catalogo oficial de la Exposición Nacional de Pintura, Escultura y Arquitectura de 1912, Exposición Nacional de Pintura, Escultura y Arquitectura de 1912, Artes Gráfica «Mateu», Madrid
Catálogo oficial de la Exposición Nacional de Pintura, Escultura y Arquitectura de 1917, Exposición Nacional de Pintura, Escultura y Arquitectura de 1917, Artes Gráficas «Mateu»
Catálogo oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920, Artes Gráficas «Mateu», Madrid
Catálogo oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922. «Mateu» Artes Gráficas, Madrid
Catálogo oficial ilustrado Exposición Nacional de Bellas Artes de MCMXXIV, Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, «Mateu» Artes Gráficas, Madrid
VV. AA.EZ «Juan Bautista Adsuara», Asociación de Coleccionistas de Arte, A. Vicent García, ca. 1969 (edición en pdf) [consultado el 6 de enero de 2022] (con varios errores en las fechas)
GALLEGO, Antonio, «Adsuara, escultor», catálogo de la muestra «Adsuara (1891 – 1973). Exposición Antológica». Madrid, 1974
BELLÉS, Salvador, «Juan Bautista Adsuara, escultor de Ribalta, Tárrega, Perot y otros» (edición en pdf) [consultado el 7 de enero de 2022]
MIR SORIA, Patricia y MARZÁ CLEMENT, Carolina, «Es… Cultura. Guía urbana de escultura de Castellón». Castellón, 2013 (edición en pdf) [consultado el 28 de enero de 2022]
BARREDA PÉREZ, Mª Dolores, «Las Medallas de la AEPE. Juan bautista Adsuara», 1 de agosto de 2020 (edición en internet) [consultado el 7 de enero de 2022]
https://apintoresyescultores.es/las-medallas-de-la-aepe-juan-bautista-adsuara/
https://dbe.rah.es/biografias/5192/juan-bautista-adsuara-ramos
https://www.vgesa.com/escultura.Adsuara.Maternidad.htm
http://www.castello.es/archivos/18/Guia_Urbana_Esculturas_cas.pdf
http://www.castello.es/web30/pages/generico_web10.php?id=cas&cod1=18&cod2=1238
https://www.academiacolecciones.com/esculturas/mostrar-autores.php?id=adsuara-ramos-juan-bautista