Búsquedas











|
Diciembre de 2019. Número
303
Amigos de Escultura Urbana:
Desde
hace unos meses estoy dedicando mucho tiempo a confeccionar los
currículos de nuestros artistas. Algunos tienen bien relacionadas sus
exposiciones, tanto individuales como colectivas pero, lo habitual es que,
o bien falten o éstas estén mal datadas o con un título diferente del
oficial. No es raro encontrar algún currículo que indique, por ejemplo,
exposición en Madrid para 1983. ¿De qué exposición se trataría? ¿La
Experimentación en el Arte que se celebra en el
Centro Cultural Conde Duque de Madrid? Tratar de ser riguroso lleva tiempo.
Antes
de dar paso al sumario quiero desearos unas felices fiestas y un próspero
año 2020.
Escultura
pública en Oviedo
Algo sí que he
descuidado la presentación de la escultura pública en Oviedo.
No se puede estar a todo pero, tengo mucha obra pendiente de estudio y
presentación. Voy a dar un paso y tratar de corregir esto y en esta
edición hago un repaso a los currículos de Fernando Alba y Amador
Rodríguez. Ni que decir tiene que no fácil. También presento una
escultura de cada uno con lo que prácticamente, tengo registrada toda su
obra pública.
Fernando Alba
De
Fernando Alba (La Folguerosa, Salas,
Asturias, 1944) está publicada en internet desde 2012 la tesis doctoral
de Jovino Martínez Sierra que, bajo el título "Fernando
Alba: espacio escultórico, espacio arquitectónico y espacio urbano"
publicó la Universidad de Oviedo. Bueno, no me consta su publicación en
papel pero, sí la podemos leer en formato pdf en http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/13139.
El trabajo realizado por Martínez Sierra es estupendo y solo he visto dos
pequeños errores de fechas en la relación de sus exposiciones
colectivas. Muy recomendable.
En cuanto a la escultura que presento debo decir que no tiene un título
oficial y he utilizado "Fosa
común a los caídos de la Guerra Civil" para describir esta obra
ubicada en el cementerio de San Salvador de Oviedo.
Amador
Rodríguez
 Amador Rodriguez,
Amador, (Ceuta, 1926 - Madrid, 2001),
es otro de los escultores cuyo currículo he tenido
"empantanado" durante años y no estaba justificado pues, aunque
en internet apenas hay información sobre Amador, existe un catálogo
espléndido que hace una relación exhaustiva de, entre otras cosas, las
exposiciones de nuestro escultor. Se trata del catálogo escrito por
Francisco Zapico con motivo de la exposición
"Amador. Esculturas. 1959-2000", celebrada en el año 2000 en el
Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón y Centro Cultural Cajastur
de Oviedo.
Francisco Zapico es el gigante sobre cuyos hombros suelo subirme para
tratar de llegar más alto. Lo siento: no lo he logrado. De vez en cuando,
a través de las web de venta de libros de segunda mano, aparece algún
ejemplar. Para los interesados decir que se trata de una publicación muy
recomendable.
La escultura que presento en esta edición es "Citando
a LC", obra de 1988 ubicada en frente de la Facultad de Química
en Oviedo.

Ángel Gil
Ángel
Gil (Mecerreyes, Burgos,
1961) es un artista presente en esta web desde hace diez años.
Como en muchos casos, no es fácil seguir su nuevo trabajo y mantenerlo
actualizado. En ocasiones, como es el caso, es el azar el que me ayuda a
la hora de conocer nuevas esculturas. En la localidad burgalesa de Lerma
he encontrado el "Monumento a José
Zorrilla", una escultura conmemorativa realizada por el
doscientos aniversario de su nacimiento celebrado en 2017.
José Javier
Caballero
"El
árbol del aire" es la impresionante obra de José
Javier Caballero (Pamplona, Navarra, 1977), instalada en la localidad de Izco, en Navarra,
que puede verse mientras se circula por la Autovía del Pirineo, la A-21.
Como todas o muchas de las esculturas instaladas en las autovías, carece
de un lugar donde aparcar y poder admirar la escultura. O fotografiarla.
Hay casos extremos en los que resulta demasiado peligroso parar y aunque
no es este el caso, no se está libre de cierto riesgo.
Ya sobre la escultura de nuestro autor, debo decir que estaré atento a
ofrecer nueva información. Me quedo con ganas de ver más obra de José
Javier Caballero.

"Singularidad",
nueva exposición de José Cobo en Cantabria
José
Cobo (Santander, Cantabria, 1958) presenta una nueva exposición bajo
el título de "Singularidad y lo hace en la Torre del Infantado,
Centro de Estudios Lebaniegos en Potes, Cantabria. Para más información,
nada mejor que acudir a la web del propio artista en http://josecobo.com/
Actualizaciones
Tadanori
Yamaguchi (Osaka, Japón, 1970),
Ernesto Knörr (Vitoria, Álava, 1957), Pablo
Maojo (San Pedro de Ambás, Asturias, 1961) y Francisco Fresno (Villaviciosa, Asturias, 1954)
Noviembre de 2019. Número
302
Amigos de Escultura Urbana:
Desde
hace unos meses estoy dedicando mucho tiempo a actualizar los currículos
de nuestros artistas (¿hace falta decir "y de nuestras artistas"?
bueno, por si acaso, también de ellas), lo que me lleva mucho tiempo,
tiempo que no puedo dedicar a otras cosas. Y así ocurre que, en esta
actualización de noviembre, sólo incluyo tres artistas y tres
esculturas. ¡Con todo el material que tengo pendiente!
Escultura pública en Cáceres IX
Poco
puedo añadir al trabajo de divulgación que trato de hacer sobre la
escultura pública en Cáceres
y, más concretamente en su Museo de Escultura al Aire Libre que no haya
dicho ya en la ocho ediciones que le vengo dedicando. En esta edición
presento a dos artistas excelentes José Luis Pequeño y José Ramón
Poblador. Si acaso... ya que estamos en Cáceres, ¿qué tal si conocemos
la escultura pública en Plasencia?
Hay que tener en cuenta que las fotografías (y la visita) se tomaron en
2003 y en estos años puede que haya habido cambios.
José Luis Pequeño
José
Luis Pequeño (Bilbao, Vizcaya,
1941) es un escultor de quien no he conseguido un
currículo completo. Parece mentira que un artista de esta calidad no
cuente con información suficiente. Quizás ese sea mi trabajo. Lo que sí
es cierto es que completar lo que tengo, lleva mucho tiempo.
En cuanto a su obra pública en Cáceres, en esta edición presentamos su
obra "Intermezzo",
dejando para otro momento la escultura instalada en Alcalá de Henares.
José Ramón Poblador
José Ramón Poblador
(Ciudad Real, 1940) es otro de los grandes artistas cuya obra se atesora
en el Museo de Escultura al Aire Libre. En este caso, la información
sobre sus exposiciones es más imprecisa de lo habitual. En la gran
mayoría de ellas, no he sido capaz de determinar si son individuales o
colectivas. Como en muchas ocasiones, será el tiempo y la suerte lo que
me lleve a completarlo. De momento, baste como apunte inicial.
En Cáceres tiene su escultura "Guerrero"
Escultura pública en
Plasencia
En
el mismo viaje que realicé a Cáceres, hice parada en Plasencia
y allí pude tomar fotografías de varias de sus esculturas públicas.
Luis
Miguel Morán
Y
si ya de Pequeño y Poblador tengo poco información, de Luis Miguel Morán
(Malpartida de Plasencia, Cáceres), muchísima menos. sí que nos consta
como autor del "Monumento
a los canteros", una obra bien realizada que me hace pensar que
debe de tener más escultura pública. Espero que con el tiempo pueda
aportar más información
Actualizaciones
Rufo Criado
(Aranda de Duero, Burgos, 1952), Jesús
Valverde (/Vigo, Pontevedra, 1925 - Madrid, 1993), Fernando Alba
(La Folguerosa, Salas, Asturias, 1944)
Octubre de 2019. Número 301
Amigos y amigas de Escultura Urbana:
Aunque no he terminado de presentar la escultura pública en Cáceres, ni
mucho menos en Alcalá de Henares, no me parece mal momento para tomar un
respiro y ver qué se hace en otras localidades, y así, en esta edición nos
vamos a Asturias, y en concreto a una de las localidades más conocidas,
por lo menos, para los amantes del piragüismo. Nos vamos a Ribadesella.
Escultura pública en Ribadesella
Ribadesella
es una localidad costera a orillas del río Sella. Cinco escultores, uno de
ellos desconocido para mí aún, forman el grupo de artistas que ha dejado
huella en el patrimonio escultórico de la villa. Vamos a conocerles y conocer
su obra.
Manuel Díaz Migoyo
Manuel
Díaz Migoyo (Madrid, ¿?), es un artista autodidacta con una larga
trayectoria. Ceramista, fotógrafo y escultor, ha donado a la localidad de
Ribadesella su obra "Ícaro"
(2018), un juego de formas y volúmenes muy sugerente.
Estoy seguro de que, a partir de ahora, sabremos más de este artista,
pues es su intención dedicarle más tiempo a su pasión: el arte.
Francisco Elías Vallejo
Francisco
Elías Vallejo (Soto de Cameros, Logroño, 1782 - Madrid, 1858) es
uno de los grandes escultores del siglo XIX y como ocurre en muchas de las
biografías de estos artistas, la verdad se mezcla con las noticias no tan verdaderas. Para
poner orden nada mejor que acudir a Myriam Ferreira Fernández
y leer "El escultor Francisco
Elías Vallejo (1782-1858). Estado de la cuestión y nuevas
aportaciones", obra que cito en la ficha de nuestro artista. Y para
conocer algo de la obra de Elías Vallejo, y ya que estamos en
Ribadesella, nada mejor que visitar el "Monumento
a Agustín de Argüelles".
Por cierto, alumno de Francisco Elías fue el también escultor Francisco
Pérez del Vale, que era natural de Ribadesella. ¡Qué coincidencia!
Pachu Muñiz
Pachu
Muñiz (Gijón, Asturias), es un artista autodidacta que sigue
trabajando en la actualidad y de quien no tengo datos. Prometo intentar ampliar la
información sobre su biografía y su obra. Por el momento, la única obra
pública de nuestro artista se ubica en Ribadesella y ha falta de un
nombre oficial, la he denominado "Los
piragüistas".
La escultura ha cambiado de ubicación desde su inauguración y hoy se
puede ver en el Paseo de los Vencedores del Descenso Internacional del
Sella que la obra, conmemora.
Ha sufrido varios ataques vandálicos a lo largo de estos años y, en la
fotografía, tomada en 2019, se aprecian los efectos del último de ellos:
la rotura de un brazo del primer palista y el robo de la pala. En ninguna
de las ocasiones que he visitado esta localidad he podido fotografiar en
perfectas condiciones esta obra. Da que pensar.
El busto de
Serafín Barros
 En
este caso no puedo hablar de un escultor desconocido pues, que no le
conozca yo tampoco quiere decir nada.
He logrado hacer una fotografía de la firma pero... no encuentro ningún
escultor que responda a esos apellidos. La fotografía se puede ampliar
pero, parece ser Cabrero Capillo y estar fundida en CAPA. Ni que decir
tiene que he consultado a la fundición y aún no tengo respuesta.
Paciencia. Por supuesto, agradeceré cualquier ayuda.
Manuel García
Linares
He
dejado para el final a un escultor presente en esta web desde hace
muchos años; le incluí en febrero de 2010. Se trata de Manuel
García Linares (Navelgas, Tineo, Asturias,
1943), un artista de renombre, quizás más conocido como pintor pero, con
una obra pública muy interesante. En esta localidad inauguró en 2007
"Primigenia", un homenaje a la
Cueva de Tito Bustillo y sus habitantes y a sus "descendientes"
riosellanos y riosellanas.
Poco me queda (creo) por presentar de este también escultor. Que me
conste: dos esculturas en Oviedo y una en Gijón. La próxima edición
espero aportar información sobre alguna de ellas.

Ursicino Martínez, un escultor en Palencia
A
"Ursi",
Ursicino Martínez (Villabellaco, Palencia,
1932 - Aguilar de Campoo, Palencia, 2007) le he dado a conocer en una
edición anterior. Entonces, me comprometía a investigar más sobre la
obra de este artista y ofrecerla en Escultura Urbana. Pues bien, he podido
hacer fotografías de algunas de sus esculturas en Palencia y espero que
sirvan para completar la biografía de Ursi. No obstante, para mayor
información, nada mejor que acudir a su propia página web.
En Palencia tiene nuestro artista cinco esculturas que
paso a presentar. El "Monumento a
Santiago Amón" es una obra ya incluida en la web pero como autor
desconocido. Por la hija de Indalecio López
(Palencia, 1943 - 1999), grandísimo artista, sabía que su padre no
era el autor del homenaje a Santiago Amón, sino que había participado en
la instalación. Hoy gracias a otra hija, la de Ursicino, sé que el
autor del busto de Santiago Amón fue Ursi.
Nuestro artista tiene también
"La niña de la comba", cerca
de la Calle Mayor, el monumento "Al labrador",
en Plaza de España y el "Monumento a
la Paz", en la Plaza de Cervantes. Por último, registrada pero
sin fotografía propia, se encuentra "Desgarro y nudo", obra
situada en la Plaza Obispo Nicolás Castellanos. No pude hacerlas todas.
Por cierto, en el irónico "Monumento a la Paz", le faltaba en
el momento en que hice la fotografía una de las palomas. No se salvan las
obras de Ursicino del gamberrismo.

Gijón Escultural
No
me gusta presentar libros que no sean fáciles de conseguir. "Gijón
Escultural" es una edición no venal de la que se ha realizado una
tirada de sólo 500 ejemplares. Muy pocos. No digo que imposible pero,
será difícil poder hacerse con alguno. Yo he gozado de la generosidad
del Ateneo Jovellanos y, por ser revista, he podido hacerme cono un
ejemplar.
Con textos de la profesora María Soledad Álvarez Martínez e Isabel
Moro, presidenta del Ateneo Jovellanos a modo de introducción y el
trabajo muy riguroso y meditado de Adrián Ausín y José Simal Ordás en
los textos y
fotografía, "Gijón Escultural" es una guía de casi toda la
escultura pública en Gijón, pues se centra en la escultura abstracta y que, con seguidad, acabará digitalizada en
la web municipal, sobre todo siendo el ayuntamiento un Gijón
patrocinador.
Soy consciente del esfuerzo que ha representado este trabajo y, como
aficionado a la escultura pública, lo agradezco y valoro.
Mi agradecimiento al Ateneo Jovellanos.
Actualizaciones
Eduardo
Úrculo (Santurce, Vizcaya, 1938 - Madrid 2003), Pablo
Maojo (San Pedro de Ambás, 1961) y
Venancio Blanco (Matilla de los Caños del
Río, Salamanca, 1923 - Madrid, 2018). Precisamente de Venancio
Blanco actualizo su ficha incluyendo una fotografía personal del maestro.
No es difícil encontrar fotografías de Blanco en internet pero, siempre
me ha gustado ilustrar la ficha de nuestros escultores con fotografías
cedidas. En este caso, mi agradecimiento más sincero a la Fundación
Venancio Blanco.
Septiembre de 2019. Número 300
Amigos y amigas de Escultura Urbana:
Llego
tarde a la cita mensual de Escultura Urbana y no he podido evitarlo. Tengo
especial interés desde hace unos meses, en ofrecer el currículo de
nuestros artistas de la manera más precisa posible. Con la información,
que muchas veces aparece en internet o en algún catálogo, es posible
trabajar pero, no suelen ser muy rigurosos a la hora de describir
correctamente la exposiciones colectivas en las que han participado.
Muchas veces, les basta con poner que han expuesto en Madrid, por ejemplo
pero, ¿qué exposición? ¿En una galería quizás o en las Exposiciones
Nacionales de Bellas Artes?
Querer suplir esas lagunas lleva, me lleva, mucho tiempo pero creo que es
un trabajo que dará su fruto.
José Manuel
Martínez Pérez
José
Manuel Martínez Pérez (Lepe,
Huelva, 1972) ha vuelto a exponer lejos, por lo menos para quien escribe
esta reseña. Una pena porque se trata de un artista excepcional a quien
hay que tener presente. En esta ocasión expuso en el Centro Cultural
"Los Álamos", en Lepe, Huelva y lo hizo hasta el 7 de
agosto.
Quienes hayan podido asistir, afortunados ellos, para el resto, tenerlo
presente y no perder la oportunidad de ver la obra de este espléndido
artista.
Escultura pública en Cáceres
VIII
Feliciano
Ya
son ocho las ediciones que estoy dedicando a la escultura pública en Cáceres,
y en concreto a su Museo de Escultura de Escultura al Aire Libre. Lamento
tener que decir que aún me faltan varias obras que descubrir y artistas
que presentar en esta web.
Un artista de excepción es Feliciano
Hernández (Gallegos de Altamiros, Ávila,
1936 - Navalcarnero, Madrid, 2018), quien firmaba como Feliciano porque no
necesitaba más. No está todavía terminada su ficha en Escultura Urbana
pero, no puedo esperar más: poco a poco la iré completando.
La escultura que atesora en museo cacereño es "Tensión
cruzada" (la fotografía no es muy buena, pero es lo que hay),
una escultura de la que no tengo información sobre su fecha de
realización.
Juan Antonio
Criado
Juan
Antonio Criado (y no José, como aparece en alguna referencia), (Madrid,
1955 - Valencia, 1987) es un artista poco conocido porque tampoco tuvo
tiempo de darse a conocer. Tengo muchas dudas en cuanto al carácter
individual o colectivo de algunas de las exposiciones que relaciono en su
ficha y espero que con el tiempo pueda matizarlo mejor.
Por el momento presento la única (creo) escultura pública de Criado. Se
trata de "Torso".
Para quienes deseen saber más sobre este escultor recomiendo una visita a
los enlaces que incluyo en la ficha, ahí se ven algunas esculturas
realizadas por Juan Antonio Criado.
Escultura pública en Aranda de Duero
A la escultura pública en la localidad de Aranda
de Duero le he dedicado varios capítulos en Escultura Urbana hasta
casi completar todo su patrimonio. Faltaba el "Homenaje a Isabel, la
Católica", obra de autoría compartida, que incluyo en esta edición
Rufo Criado y Pepe Ortega
"Homenaje a Isabel, la
Católica", obra de 2004, fue realizada de forma conjunta por los
artistas Rufo
Criado (Aranda de Duero, Burgos,
1952)
y Pepe
Ortega (¿?). La bibliografía de ambos artistas es muy desigual y en
el caso de Pepe Ortega, prácticamente nula su accesibilidad. Salvo su
trabajo con el grupo artístico A Ua Crag, no he encontrado referencias a su
biografía y trabajo.
Actualizaciones
Venancio Blanco (Matilla de los Caños del
Río, Salamanca, 1923 - Madrid, 2018) y Pablo
Maojo (San Pedro de Ambás, 1961)
Julio de 2019. Número 299
Amigos y amigas de Escultura Urbana:
Bienvenidos
a una nueva edición de Escultura Urbana. Ya ha pasado un año, termina el
curso y volvemos a encontrarnos con las ansiadas vacaciones. Por lo menos
de quien esto escribe. Hasta el próximo mes de septiembre no habrá
nuevas actualizaciones de Escultura Urbana.
Os deseo un feliz y reparador verano.
Escultura pública en Cáceres
VII
 Y
continúo el viaje por la escultura pública de la ciudad de Cáceres
dedicándole en esta edición mi atención al escultor Carlos García Muela
(Tetuán, Marruecos, 1936 -
Madrid, 2013). Se trata de un autor con una
importante obra pública de la que, como muestra, encontramos "La Quebrada",
escultura que se encuentra dentro del Museo de Escultura al Aire Libre de
Cáceres, en su Parque del Príncipe.
Esa influencia clásica que se aprecia, no sólo en sus propias
esculturas, sino también en los títulos que da a sus obras, se puede
apreciar también en otro Museo de Escultura al Aire Libre, pero, en esta
ocasión, el de Alcalá de Henares.
En esta ciudad su escultura recibe en genérico nombre de "Torso",
nombre que otorga a muchas de sus esculturas.
Escultura pública en Aguilar de Campoo
En 2018, con motivo de la
exposición "Mons Dei" de Las Edades del Hombre" tuve la
oportunidad de viajer a Aguilar
de Campoo y conocer algo de su escultura pública y sus escultores.
En
esta edición vamos a Tomás López Nozal "Abbé" y a Ursicino
Martinez.
Tomás López
Nozal
Tomás López Nozal (Palencia,
1950) es un artista a quien conocimos cuando hace unos meses
presenté el catálogo de la I Exposición Regional de Artistas Plásticos
en Castilla y León. Entonces presentó una pintura "La danza del
ocaso". En esta ocasión presentó una obra escultórica que supuso
algunos sinsabores para el artista pero, ahí está. Se trata del "Monumento a Rafael
Fontaneda", un "grupo" de cinco monolitos realizados en
hormigón.
Hasta aquí la faceta escultórica de Tomás López Nozal, quien ya hace
años adoptó el pseudónimo de "Abbé". Pero López Nozal es
mucho más. Invito a quienes estén interesados en conocerle a visitar su
propia web en https://www.nozal.com/ .
Por mi parte seguiré investigando.
Quiero dar públicamente las gracias a López Nozal por su ayuda.
Ursicino Martínez. Museo Ursi de escultura
"Ursi",
Ursicino Martínez (Villabellaco, Palencia,
1932 - Aguilar de Campoo, Palencia, 2007) fue un artista excepcional. No
tuve ocasión de fotografiar sus esculturas públicas en Palencia pero,
incluyo en su ficha enlaces a ellas. Por lo menos hasta que vuelva a esta
capital castellana y las realice yo. Entre ellas "La niña de la
comba", el "Monumento al labrador" y la irónica
"Monumento a la Paz", en cuyas últimas fotografías aparecidas
en la prensa local, vemos los daños causados por el vandalismo.
Pero Ursi es mucho más y para intentar llegar a conocerlo, nada mejor que
acudir a su museo, el Museo Ursi de Escultura, institución que se
encuentra en Aguilar de Campoo y que es ejemplo de cómo conservar un
legado (ahí se nota el trabajo abnegado de su hija Esti) y muestra de la
generosidad del artista. Imprescindible parar y visitar pero, eso sí,
concertar cita antes.

Rita Prendes
Rita
Prendes (Candás, Carreño, Asturias) es una ceramista de reconocido
prestigio en su localidad natal. Ahí encontraremos ejemplo de su trabajo,
al que dedicaré un próximo capítulo. En esta edición quiero presentar
el "Monumento
a las rederas", un monumento a un oficio casi olvidado al que el
ayuntamiento candaso rinde homenaje.
Llama la atención la especial atención que el ayuntamiento de Candás
dedica a la escultura pública. Todo un ejemplo.
Miguel Ponticu
Miguel
Ponticu (Gijón, Asturias, 1962) es un artista presente en esta
web desde hace muchos años. He seguido con cierta dificultad su
trayectoria artística pero, poco a poco, creo haber logrado una amplia
aproximación a su obra. En esta edición le toca el turno a una
especialidad de nuestro escultor: el retrato. Se trata del "Busto
de Ángel Pío Sánchez" que Ponticu realiza de quien fuera
párroco de la parroquia de San Julián
España, escultura multiplicada
En
1985, con el auspicio de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de
Cultura y a través del Programa Español de Acción Culturas en el
Exterior, se celebraron una serie de exposiciones bajo el título de
"España, escultura multiplicada". El comisario de la
exposición y autor del texto del catálogo, fue José Marín-Medina, un sabio al que mucho
debemos los aficionados
al arte.
No he logrado determinar ni cuantas exposiciones ni dónde se realizaron.
Fue una muestra itinerante. En el
catálogo no hace referencia pero, es más que probable que hayan sido
Lisboa (Portugal), Atenas y Salónica (Grecia), Varsovia (Polonia),
Berlín (Alemania), Belgrado (Yugoslavia), Sofía (Bulgaria), Budapest
(Hungría), Bucarest (Rumanía) y Roma (Italia). En alguna referencia
habla también de haberse realizado alguna exposición en América, pero
no he logrado confirmarlo. Seguiré
investigando.
En cuanto a los escultores que participaron, decir que estaba lo más granado
de la escultura española, muchos de ellos ya presente en esta web y otros
que espero poder incluir pronto.
Ellos son:
Javier
Aleixandre,
Eduardo Arroyo, Francisco Barón,
Miguel Berrocal (Villanueva de Algaidas, Málaga, 1933 - 2006),
Juan Bordes, Joaquín Rubio Camín (Gijón,
Asturias, 1929 - 2007),
José María Cruz Novillo,
Miranda D'Amico,
Teresa Eguibar
(Madrid, 1940 - 2000),
Óscar Estruga,
Feliciano,
José Luis Fernández (Oviedo, Asturias, 1943), Lorenzo Frechilla,
Amadeo Gabino (Valencia, 1922 - Madrid, 2004),
Tony Gallardo, Carlos García Muela
(Tetuán, Marruecos, 1936 - Madrid, 2013), José María de Labra,
Marcel Martí, Ángel Mateos (Villavieja de
Yeltes, Salamanca, 1931),
Ricardo
Mesa, Miguel Moreno (Granada, 1935),
Ángel Orenzanz, Matías Quetglas, Antonio Ramírez, Gerardo Rueda,
José Luis Sánchez,(Almansa, Albacete, 1926 - Pozuelo de Alarcón,
Madrid, 2018), Pablo
Serrano (Crivillén, Teruel, 1908 - Madrid, 1985), Francisco
Torres Monsó, Ricardo Ugarte Zubiarrain
(Pasajes de San Pedro, Guipúzcoa, 1942),
Venancio Blanco ( Matilla de los Caños del Río, Salamanca, 1923 - Madrid, 2018)
y
Wenceslao.
Actualizaciones
Juan
Zaratiegui (Oviedo, Asturias, 1948) Antonio González de la
Rosa (Madrid, 1947)
Junio de 2019. Número 298
Amigos y amigas de Escultura Urbana:
Bienvenidos
a una nueva edición de Escultura Urbana.
Escultura pública en Cáceres
VI
... Y queda aún
mucha escultura que ver en Cáceres
y, más en concreto, en su Museo de Escultura al Aire Libre. Estoy
tratando de "acelerar" la presentación de estas esculturas y sus
creadores pero en muchos casos que trata de artistas con una larga trayectoria
cuyo currículo es laborioso ordenar. Es el caso de esta edición.
Carlos
Evangelista
Carlos Evangelista (Salamanca, 1943)
es un artista con una de esas "largas trayectorias" que
mencionaba. Desde que en 1974 realiza su primera
exposición individual hasta la última edición de Art Madrid '19, en la
que participa, Evangelista no ha tenido un momento de descanso expositivo. Quizás más
pintor que escultor, solo he encontrado una escultura pública de nuestro
artista. Se trata de "Evolución",
una obra que puede verse en el Museo de Escultura al Aire Libre de
Cáceres y de la que no puedo aportar información sobre su fecha de
creación. Habrá que seguir investigando.

Miguel Berrocal
Miguel Ortiz Berrocal (Villanueva de
Algaidas, Málaga, 1933 - 2006) es un escultor presente en esta web desde
2006, año que incluí su ficha e información sobre las dos esculturas
que tiene en Oviedo. En esta edición he actualizado, hasta donde he
podido, sólo sus exposiciones individuales, dejando para una próxima
edición, las exposiciones colectivas.
También puedo incluir una
nueva escultura, el "Monumento
a las Cuatro Culturas, Sefarad" gracias a la generosidad y
trabajo de nuestro amigo José García Jurado de quien atesoramos su
trabajo sobre la escultura pública de Mustafá Arruf, publicado en
diciembre de 2018 y que puede leerse en el siguiente enlace:
Iconografía
de la mujer en la escultura urbana de Mustafa Arruf
Joaquín Rubio
Camín
En
esta edición quiero presentar dos obras de Joaquín
Rubio Camín (Gijón, Asturias, 1929 - 2007).
De mi admirado Camín aún tengo varias cosas por fotografiar y alguna
fotografía sin incluir.
La primera de las obras es la que doy en llamar "El
Cartero". Se trata de unas siluetas realizadas en acero con forma
de botellas y vasos de sidra con las que anuncia la sidrería gijonesa de
El Cartero. Se trata de una obra de encargo en la que nuestro
artista adecúa su labor artística a las necesidades de un local
comercial.
La segunda de las obras está formada por un conjunto de cuatro "Relieves"
que se instalan en el exterior de la sidrería.
El trabajo de Rubio Camín se completa con la remodelación del interior
del propio local y que, por interior, no debo reproducir,


Carmen Castillo
en el Museo Antón de Candás
Carmen
Castillo (Zaragoza, 1959) expone en el Centro de Escultura de Candás
Museo Antón una selección de obras bajo el título de "Bosquejos".
La muestra, inaugurada el 17 de mayo, permanecerá abierta hasta el 14 de
julio en la planta baja del museo, espacio dedicado a exposiciones
temporales.
Para más información, nada mejor que acudir a la web del propio Museo
Antón en http://museoanton.com/exposiciones/bosquejos/
José Manuel
Martínez Pérez en Toledo
José Manuel Martínez Pérez
(Lepe, Hueva, 1972) expone en la
Sala Matías Moreno de la Escuela de Arte Toledo, en Toledo la exposición
de título "Miscelánea y
fluidos". Escultor a tener presente, ofrezco una serie de enlaces que
permitirán hacerse una idea, una aproximación a la creatividad y dominio
de la escultura de este artista. Imperdonable estar en Toledo y no
aprovechar para ver una exposición magnífica. La muestra se inauguró el 9 de mayo y permanecerá abierta hasta el 6 de junio. Queda poco
tiempo.
Actualizaciones
Diego Arribas (Madrid,
1957)
Mayo de 2019. Número 297
Amigos y amigas de Escultura Urbana:
Bienvenidos
a una nueva edición de Escultura Urbana
Escultura pública en Cáceres
V
Y vuelvo a Cáceres
de la mano de la publicación "Museo de Esculturas al Aire
Libre" del Parque del Príncipe, editado por el ayuntamiento de
Cáceres. Un libro que tengo, no quiero dejar de agradecerlo, gracias a la
generosidad de Javier Sallers. Todavía tengo mucho material y poco tiempo
para darle ya término. Así las cosas creo que durante este año seguiré
presentando obras de este magnífico conjunto.
Aurelio Teno
En
esta edición le toca el turno al personalísimo Aurelio
Teno (Las Minas del Soldado, Villanueva del Duque,
Córdoba, 1927 - Córdoba, 2013). Se trata de un artista con un lenguaje
tan propio, tan personal, que es reconocible y diría que incluso
inimitable.
En Cáceres atesoran su obra "Águila",
escultura que forma parte de una de las series más reconocidas del
escultor, un escultor con una obra pública demasiado concentrada en su
Córdoba natal. Excepciones de lujo son, qué duda cabe, los
"Quijotes" que nuestro artista ha instalado en Washington o en
Buenos Aires.
Alcalá de
Henares
Quizás
una de las obras más representativas de Alcalá de Henares
(me refiero, como obvio, a escultura pública), sea el "Monumento
a Miguel de Cervantes", una escultura muy bien realizada por...
un italiano.
Carlo Nicoli
Manfredi
Carlo Nicoli Manfredi (Carrara, Italia,
1843 - 1915) es un escultor cuya familia (su padre y su hermano
también eran escultores) y él mismo, han tenido una dilatada y fructífera relación con España. Fruto de esta buena relación es la
espléndida escultura de nuestro ilustre alcalaíno pero, hay más cosas
que espero ir mostrando.

José Miguel
Utande
De
José
Miguel Utande (San Sebastián de los Reyes, Madrid, 1951) había
prometido ofrecer más información. Me parece un artista magnífico a
quien hay que "descubrir" y seguir en su trayectoria artística.
Sin embargo, nada hubiera sido posible sin la amabilidad de Utande para
con esta web. Y es gracias a su ayuda que puedo ofrecer más información
(y más precisa) sobre su obra pública y las exposiciones que este
espléndido escultor ha ido celebrando a lo largo de su carrera.
Noche de los
Museos en Aranda de Duero
A
última hora, cuando ya estaba cerrada prácticamente la edición de mayo,
hemos recibido el programa de actividades que Aranda de Duero tiene
preparadas para la inminente edición de la Noche de los Museos. Para más
información, nada mejor que acudir al blog http://museoceramica.blogspot.com/.
Por supuesto, hay que dedicar un tiempo para visitar el Museo Municipal de
Cerámica que dirige el escultor Miguel
Martínez Delso y pasarse por la Galería Rodrigo Juarranz.
Actualizaciones
Amancio
González (Villahibiera de Rueda, León, 1965); Herminio Álvarez,
"Herminio" (La
Caridad, El Franco, Asturias, 1945); Benjamín
Menéndez (Avilés, Asturias, 1963); Carlos
Coronas (Avilés, Asturias, 1964); Pablo
Maojo (San Pedro de Ambás, Asturias, 1961); Pablo
Armesto (Schaffhausen, Suiza, 1970); Eduardo
Chillida (San Sebastián, Guipúzcoa, 1924- 2002); Eduardo
Úrculo ((Santurce, Vizcaya, 1938 - Madrid 2003) y Miguel Álvarez Fernández, "Ponticu"
(Gijón, Asturias, 1962)
.
Abril de 2019. Número 296
Amigos de Escultura Urbana:
Ha fallecido mi amigo y
colaborador de Escultura Urbana, Juan
Cristóbal González Granel, hijo de Juan
Cristóbal, uno de los grandes escultores españoles que, desde hace
años, ha dedicado tiempo y esfuerzo para mantener vivo el recuerdo de la
obra de su padre. Y lo hizo espléndidamente a través de su web http://juancristobalescultor.es/
y también, ayudándome con mucha paciencia y cariño a terminar (si es
que es posible hacer tal cosa), terminar digo, la página dedicada a su
padre en Escultura Urbana. Desde aquí, y con afecto, quiero dar el
pésame a familiares y amigos.
Pero no termina con esta mala noticia mi pesar pues, debo añadir también
reseña del fallecimiento de
Martín Chirino
(Las Palmas de Gran Canaria,
1925 - Madrid, 2019). El número de artistas de "cierta edad" es
elevado en esta web y es normal que tenga que dar noticia del
fallecimiento de escultores incluidos en la Escultura Urbana y con
quienes, en muchas ocasiones, he tenido relación. La fotografía personal
que acompaña la ficha de Chirino es gentileza de Alfredo Delgado y está
tomada en el Museo Barjola de Gijón, en Asturias.
Escultura pública en Cáceres
IV
Continúo
el recorrido escultórico por la ciudad de Cáceres con
un escultor espléndido a quien, por el momento, dedicaré dos capítulos.
El tiempo o, más bien su falta, hace que no pueda presentar reseña de
dos de sus esculturas en esta misma edición.
Xuxo Vázquez I
Xuxo Vázquez
(Vigo, Pontevedra, 1948) es otro de los grandes descubrimientos que el
visitante interesado encontrará en el Museo de Escultura al Aire Libre de
Cáceres. La escultura que podemos ver es el "Homenaje a
Tatlin", una obra que, como muchas de este museo, no podemos
fechar. Me suelo ver con esta dificultad pues, tampoco en las referencias
que consulto suelen poner la fecha de realización.
Xuxo Vázquez es un autor con mucha obra pública mucha de la cual, la
más reciente, se encuentra en China. En Escultura Urbana no nos podemos
permitir ir hasta allí para fotografiar esas esculturas pero, he añadido
enlaces que facilitarán su búsqueda.
Queda, eso sí, su obra en el Museo de Escultura de Alcalá de Henares
pero, eso será tema para la próxima edición.

Miguel Moreno
 Y
aprovechando que visitamos los museos al aire libre, nada mejor que volver
sobre la obra de Miguel Moreno
(Granada, 1935), un escultor presente en esta web desde hace años, pero
de quien no he tenido ocasión de hablar. Hasta ahora, ya que este verano
he podido fotografiar su escultura "Homenaje a Chagall",
que se encuentra en Alcalá de Henares y he comprado el libro "Miguel
Moreno. Informe sobre su escultura", espléndidamente escrito por el
maestro José Marín-Medina.
La obra de Moreno es excepcional y tengo pendiente un viaje a su Granada
natal para poder fotografiar su obra. Aprovecho la ocasión para volver a
presentar el "Homenaje a Falla",
cuya fotografía es gentileza de Javier Sellers.
I Exposición Regional de Artistas
Plásticos
Entre
los meses de septiembre de 1982 y marzo de 1983, se presentó en varias
localidades castellanoleonesas la I Exposición Regional de Artistas
Plásticos. La biblioteca digital de la Junta de Castilla y León mantiene
en digital el catálogo de dicha muestra en el siguiente enlace [http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10127522]
(última consulta el 28 de marzo de 2019)
Me parece interesante iniciar una serie de capítulos dedicados a
exposiciones significativas a las que no se dan la debida importancia. En
alguna ocasión, son los propios artistas quienes en sus currículos las
reseñan sin la debida exactitud lo que, en ocasiones, puede dar lugar a
interpretar como distantes exposiciones aquellas que son la misma.
En esta muestra participan, salvo error por mi parte, tres escultores o,
para ser más preciso, tres artistas participan con obra escultórica. La
verdad es que no sé si algún artista que en esta muestra presentó obra
pictórica ha seguido, con posterioridad, más dedicado a la escultura.
Dos de los escultores ya están presentes en esta web y he ampliado la
información que tenía sobre ellos. Ambos han fallecido y a ambos tuve el
privilegio de conocer en vida.
Hipólito
Pérez Calvo (Bercianos de Vidriales, Zamora, 1936 - Zamora, 2009) y Pedro
Santamarta (Santasmartas, León 1945 - Gijón, Asturias, 2010). El
tercero es Antonio
González de la Rosa (Madrid, 1947), un artista de quien he encontrado
poca información y a quien habrá que seguir investigando.
La muestra recorrió las siguientes localidades: Iglesia de San Estebán,
Burgos (desde el 24 de septiembre hasta el 8 de
octubre), Sala Claustro de la Catedral,
Palencia (del 16 al 31 de octubre), Castillo de Fuensaldaña,
Valladolid (del 9 al 25 de noviembre), Sala "Provincia",
Institución "Fray Bernardino de Sahagún", León (desde el 27 de
noviembre hasta el 11 de diciembre), Sala Claustro del Colegio
Universitario, Zamora (desde el 18 de diciembre de 1982 hasta el 9 de enero
de 1983), Sala de la Excma. Diputación
Provincial, Salamanca (del 15 al 30 de enero), Palacio de Bracamonte, Ávila
(del 5 al 20 de febrero), Torreón de Lozoya, Segovia
(desde el 26 de febrero hasta el 13 de marzo) y en tres salas de la ciudad
de Soria (desde el 18 de marzo hasta el 9 de abril) (+
info)
Actualizaciones
Javier Barrios (Cuenca, 1952)
Marzo de 2019. Número 295
Amigos de Escultura Urbana:
A parte de otros
problemas, mantener una web personal tiene el inconveniente de que,
cualquier enfermedad, por leve que sea, puede alterar los plazos de
entrega. El mes de febrero ha sido complicado dedicarle el tiempo
necesario a Escultura Urbana y, por eso, esta edición de marzo resulta
tan reducida.
Eduardo Chillida
y Buscando la Luz IV
Eduardo
Chillida (San Sebastián, Guipúzcoa 1924- 2002) fue, junto con
Joaquín Rubio Camín, el escultor con quien comenzó su andadura esta
web. Han pasado dieciocho años y todavía no está completa su página
personal en Escultura Urbana. No es fácil. En esta edición he
completado, hasta donde es posible, el estudio de sus exposiciones
individuales. Dos han sido las fuentes principales:
http://www.bd-arteder.com/ y http://catalogo.artium.org/.
La primera, la Base de Datos de Arte Vasco del Museo de Bellas Artes de
Bilbao, es estupenda y muy actualizada. La que realiza Artium es muy
meritoria, pero contiene algunas inexactitudes que he tratado de corregir.
En fin, es complicado y seguro que yo he cometido algún error que espero
sepan disculpar.
Para esta edición he incluido en Escultura Urbana a "Buscando la luz IV",
obra que no fue nunca una escultura pública en sentido estricto. Aunque
la pieza estuvo ubicada en un espacio público un tiempo considerablemente
largo, era una
escultura cedida de forma temporal y cuando la empresa propietaria lo vio
oportuno, fue subastada.
Escultura pública en Cáceres
III
Teresa Eguíbar
Teresa
Eguíbar (Madrid, 1940 - 2000) es una escultora a quien deseaba
incluir en la web desde hace años. No encontré el momento y es, en esta
edición cuando aparece por primera vez. Espero que no sea la última,
pues tiene varias piezas públicas, aunque yo no las tenga
fotografiadas.
Teresa Eguíbar tiene una escultura en el Museo de Escultura al Aire Libre
de Cáceres, se trata de "Expansión",
una obra, que como muchas del museo, no están del todo bien documentadas
y de la que no he sido capaz de encontrar su fecha de realización.

Juan Ramón
Martín expone en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
Juan Ramón Martín (Madrid,
1958), expone en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y lo
hace con una selección de obras bajo el título de
"Kranion. Ossa cranii-ossa faciei". Es una excelente oportunidad
de ver escultura de un escultor excelente pero, también hay obra en dibujo
y grabado, lo cual la hace más interesante.
La muestra permanecerá abierta desde el próximo 7 de marzo hasta el 30
de junio.
Herminio en la
Galería Aurora Vigil-Escalera
Herminio Álvarez, "Herminio",
(La
Caridad, Asturias, 1945), vuelve a exponer en la Galería de Arte Aurora
Vigil-Escalera. Bajo el título de "Los pasos de Herminio...",
se presenta una colección de obras que van desde los años 2002 hasta
2018, lo que es muy interesante para comprobar, no ya solo la evolución,
sino los distintos y varios intereses de este artista excepcional.
Como conozco la galería y a su directora, doña Aurora Vigil-Escalera,
puedo recomendar y recomiendo una visita a esta exposición e invito
también a tener en nuestra agenda el trabajo de una galerista
excepcional. Para ir comprobando mis afirmaciones, nada mejor que empezar
por visitar su estupenda web en http://www.auroravigil.com/
Febrero de 2019. Número 294
Amigos de Escultura Urbana:
En esta edición
continúo con el recorrido por la escultura pública de nuestras ciudades.
Al final se trata de añadir nuevos autores y poco a poco ampliar la
información sobre ellos. Una información en algunas ocasiones muy
escasa. Lo que más me llama la atención es que ninguno de esos autores,
habiendo visitado la web, no sienta la necesidad de escribirme y
facilitarme la información que vea que falta. Pero también es cierto que los
artistas están a lo que están.
Escultura pública en Cáceres II
Sigo con el repaso a
la escultura pública en la ciudad de Cáceres
y lo hago con tres nuevas esculturas.
Francisco
Martínez Moreno y Julián Pacheco Rebollo
Francisco Martínez Moreno
(San
Calixto, Hornachuelos, Córdoba, 1931 - Cáceres, 2011) y Julián
Pacheco Rebollo (Malpartida de Cáceres, ¿?) son los dos
artistas creadores de "La
vida sigue...". En alguna referencia consultada aparece también
con el título de "Árbol con cigüeñas", lo que en realidad es
pero, una placa, quizás colocada con posterioridad, nos advierte de su
título.
Poco puedo decir (es algo habitual) sobre estos artistas salvo que su
contribución al arte público no termina con la escultura que presento.
José Miguel
Utande
José
Miguel Utande (San Sebastián de los Reyes, Madrid, 1951) es un gran
descubrimiento para mí y confío que también para todos aquellos que no conozcan
su obra. Una obra que, en el ámbito público, es monumental. Más
contenida es su escultura figurativa al tener que atenerse a las limitaciones de la
figura humana pero, es en su lenguaje abstracto donde Utande rebasa todas
las medidas y su escultura, aunque pequeña en tamaño, se vuelve
monumental.
"Sin título" es la poco conocida escultura que José Miguel Utande tiene en el
Museo de Escultura al Aire Libre de Cáceres y que, pese a que no está
del todo a su gusto, es un ejemplo de una parte de su obra que, esperamos,
nuestros amigos cacereños (sí, y cacereñas) sepan valorar.
Nassio
Bayarri
Nassio Bayarri (Valencia,
1932) es un escultor presente desde hace años en esta web. En su momento
utilicé información recogida en internet, pues no tenía acceso a
bibliografía pero ahora me encuentro con que todos aquellos enlaces están
perdidos pero, tengo el catálogo de la exposición "La geometría
cósmica de Nassio", celebrada en 2008 en el Centro del Carmen de
Valencia y de ahí he podido obtener datos para completar su ficha en
Escultura Urbana. Aun así, queda trabajo.
En el Museo de Escultura al Aire Libre de Cáceres, Bayarri tiene su obra "Cósmico V",
escultura cuyos datos relevantes hemos podido encontrar gracias al libro
editado por el Ayuntamiento de Cáceres. Desde aquí, reitero mi
agradecimiento a Javier Sallers.
Escultura
pública en Allariz y II
 Emilio
García-Valenciano (Allariz, Orense, ¿?), tiene, por lo menos, dos
obras más en el Paseo de la Alameda en Allariz.
Se las reconoce bien porque están firmadas, pero no porque haya
encontrado información sobre ellas. Aunque no descarto que pronto pueda
dar noticias, por el momento las he denominado "Pareja" y
"Grupo". Ambas se encuentran a
poca distancia de las esculturas que presentaba en la edición de enero.
La senda de los
doce puentes
A lo largo de estos
últimos años he ido incluyendo algunas de las obras que forman La senda
de los doce puentes, de hecho un museo de escultura al aire libre que
puede verse en la localidad de Vegadeo,
en Asturias. A ver si poco a poco puedo incluirlas todas.
Luis Fega
Luis Fega (Piantón,
Vegadeo,
Asturias, 1952) es un reconocido pintor. Poca escultura conozco (ver
su propia web en + info) y solo una
obra pública que se presenta bajo el título de "Abrazo".
Recomiendo visitar su web y descubrir, si es que no se conoce, una pintura
que siempre me ha fascinado.
Acisclo Manzano
Acisclo
Manzano (Orense, 1940) es un escultor presente en Escultura
Urbana desde hace años. Aun así, a pesar de los años, no tenemos
fotografías de todas sus obras (como me pasa con el resto de escultores)
y es cuando visito alguna localidad cuando puedo ir fotografiándolas. Es
el caso de "¡Hola
Margarita!", escultura espléndida ubicada en el paseo marítimo
de Sangenjo, Pontevedra.
Exposición Bi-Conexiones
Como en muchas
ocasiones, o llego tarde o, sencillamente no llego. Y eso que para esta
exposición fue convenientemente aviso. Tres de nuestros escultores
estuvieron presentes. César
Ripoll (Oviedo, Asturias, 1976), a parte, comisarió la exposición.
También estuvieron presentes Mercedes Cano (Madrid,
1971) y Antonio
Sobrino (Oviedo, Asturias, 1970). Para más información
(+
info)
Actualizaciones
Antonio
Faílde (Orense, 1907 - 1979) [bibliografía] e Iñaki
Ruiz de Eguino (San Sebastián, 1953).
Enero de 2019. Número 293
Amigos de Escultura Urbana:
Un año más tengo
la oportunidad de saludaros y, a través de esta web, desearos un feliz
año 2019. Un año en el que espero y deseo que todos vuestros proyectos
se lleven a cabo y los disfrutéis con salud. Aquí, en Escultura Urbana,
hay algunas ideas de renovación que espero que en los próximos meses podáis disfrutar. Por el momento, las cosas siguen igual.
Escultura pública en Cáceres I
La escultura
pública en Cáceres, rica de por sí,
se acrecienta con la incorporación de las obras del Museo de Escultura al
Aire Libre, alguna de las cuales ya hemos incorporado a nuestro inventario
hace años. Es hora de poner orden a tanto material e incorporar a los
artistas que dieron lugar a este museo. Sobre manera habría que hablar de
Pepe Noja, a quien dedicaré un capítulo especial. Por el momento voy a
presentar (si es que realmente necesitan presentación) a tres artistas,
su obra en este museo y en el Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá
de Henares, institución a la que también hemos dedicado un tiempo.
Comencemos.
Jorge Seguí
Jorge Seguí (Misiones, Argentina,
1945) es un artista con escasa obra pública en España. Desconozco su
obra en los países en donde ha residido, y han sido varios. Aquí, en
España y en concreto en Cáceres tenemos su obra "La rebelión de los ciclistas",
escultura de la que desconocemos su fecha de creación. Sí, la
fotografía no es muy buena pero incluyo algún enlace en donde se aprecia
mejor. Como siempre que hablo de este museo, deseo agradecer al
Ayuntamiento de Cáceres y en su nombre a don Javier Sellers, la atención
que tuvieron con esta web. El catálogo de este mucho, con fotografías
del propio Sellers es espléndido y merece la pena el esfuerzo de
conseguirlo si se pone a tiro.
También de Jorge Seguí es "Escultura",
una obra ubicada en el Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de
Henares en donde, curiosamente, no ponen el título de ninguna de las
esculturas.
Amadeo Gabino
 Alguien
que no necesita presentación en el mundo del arte es Amadeo
Gabino (Valencia, 1922 - Madrid, 2004). En
esta web le he dedicado horas a su trabajo y su currículum y creo que,
poco a poco, estoy consiguiendo una información amplia y veraz.
En esta primera edición de 2019 quiero presentar "Argos XII",
obra de la que me falta, entre otras cosas, la fecha de su creación. Como
en muchas de las esculturas del museo cacereño, pongo la fecha de
creación del propio museo, es decir, 1997.
También Amadeo Gabino tiene una "Escultura",
que así he dado en llamar, pues no incluyen título de las obras, tiene,
decía, una escultura en el Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de
Henares. Como siempre, incluyo enlaces sobre las esculturas de este museo,
recomendando vivamente las que dirigen José Carlos Canalda (+
info) y Miguel Arroyo (+
info). Reitero mi agradecimiento a estos amigos.
Carmen Castillo
Carmen
Castillo (Zaragoza, 1959) es una escultora (actualmente y desde hace
varios años, muy volcada en la fotografía) con una larga trayectoria y
experiencia en la escultura de ámbito público. En Alcalá de Henares
tiene "Filo", escultura de 1992
y una de las pocas que, de momento, he encontrado el título.
Escultura en
Pravia y II
En la edición de
diciembre de 2018 comencé el estudio (por llamarlo de alguna manera) de
la escultura pública en la localidad asturiana de Pravia.
La que fuera capital del reino de Asturias atesora dos esculturas: "La
hilandera", obra de Jorge Martínez Jordán (Alcoy,
Valencia, 1912 - ¿?, 1971) y la que presento en esta edición, obra de
Valentín Sabiote.
Valentín Sabiote
Ortiz
Valentín Sabiote Ortiz (¿?)
es uno más de esos artistas de quien desconozco
prácticamente todo aunque, tengo algún contacto que, en próximas
ediciones, pueda facilitarme información. Por lo pronto, lo que sé y
comparto es que en la localidad praviana, en su propia capital, tiene el "Monumento al rey Silo",
uno de los reyes asturianos.
Nuestro agradecimiento a Sara Gómez por las fotografías que tan
amablemente ha compartido con Escultura Urbana.
Miguel Martínez
Delso
Con
Miguel
Martínez Delso (Ciruelos de
Cervera, Burgos, 1958) me
sucede lo mismo que con otros grandes escultores: poco a poco voy encontrando
y ampliando información sobre su biografía y obra. En esta edición, y
gracias a su amabilidad, ofrezco una fotografía personal de Delso. Y no
es que no sea fácil encontrar fotografías en internet de Martínez Delso
pero, "mola" que el propio escultor te facilite una. Muchísimas
gracias.
Escultura
pública en Allariz I
En
esta edición comenzaré un breve periplo por la escultura en Allariz,
hermosa localidad orensana. Será breve, como lo fue mi visita y,
centrándome sólo en las esculturas situadas en el Parque de la Alameda,
en donde localicé cuatro. Serán de dos autores con un nexo común, la
piedra
Emilio
García-Valenciano
Se
ve que en esta edición me he encontrado con escultores con poca
información disponible. Es el caso del orensano Emilio
García-Valenciano (Allariz, Orense, ¿?), de quien desconozco mucho
pero, espero que pronto pueda aportar más información. Su obra "Buey/boi",
sin embargo, sí que está bien documentada. Quizás por ser reciente
(2017), quizás por ser un autor de la propia localidad. Sea como sea, se
trata de una obra espléndida.
Antonio Faílde
Un
autor mucho más conocido y de reconocido prestigio es Antonio
Faílde (Orense, 1907 - 1979). Tengo recogida mucha bibliografía que
aún no he consultado ("bibliografía ampliada") pero, basta con
la crítica excelente del maestro José Marín-Medina en su imprescindible
obra "La Escultura Española
Contemporánea (1800 - 1978). Historia y evaluación crítica
para que yo, que me considero su alumno, no me atreva a cuestionarlo. Es
verdad que no fue muy afortunado a la hora de hacer retratos, véase el
ejemplo que traigo en esta edición bajo el título de "Monumento
al Padre Feijoo" pero, su obra es extensa y de gran calidad.
Actualizaciones
Fernando Alba
(La Folguerosa, Salas,
Asturias, 1944), Cristino Mallo (Tuy,
Pontevedra, 1905 - Madrid, 1989), José
Luis Sánchez (Almansa, Albacete, 1926 - Pozuelo de Alarcón, Madrid, 2018),
José Luis Casas (León,
1979), Carlos Albert (Madrid, 1978), Mustafa
Arruf (Melilla, 1958), Francisco Fresno (Villaviciosa,
Asturias, 1954) y Jorge Flórez (Gijón, Asturias,
1984).
Mención aparte
merece la amabilidad de Don Rafael Morales,
quien hace poco nos informó sobre la fecha de realización del Santo
Entierro de Cristo de Torreperogil realizado por el maestro
Víctor de los Ríos (Santoña, Cantabria, 1909 - Santander,
Cantabria, 1996). Pues bien, como queda recogida en su ficha, la obra fue
realizada en 1953.
www.esculturaurbana.com
info@esculturaurbana.com
|
|